Latest Releases

Mostrando entradas con la etiqueta crítica rápida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica rápida. Mostrar todas las entradas

1 may 2020

CRÍTICA RÁPIDA - RICHARD JEWELL

Crítica libre de spoilers
De siempre he sido un gran fan del cine de Clint Eastwood, como actor y luego más tarde como director, no obstante, no siempre nos a entregado grandes películas como 'Gran Torino' o 'Million Dollar Baby'. Así que cuando se anunció que el director estrenaba una nueva cinta basada en un hecho real, tenía mis dudas, ya que últimamente había bajado un poco el listón y no sabía que era lo que me iba a encontrar.

Clint Eastwood con los años se ha convertido en un gran profesional del cine, y sabe como él solo relatar historias duras, como la que se trata en 'Richard Jewell'. En éste caso, el enfoque que adopta el director para ésta historia, me parece el más adecuado. Y es que habiendo en ésta historia tres o cuatro puntos de vista: El FBI, la periodista, el abogado y el propio Richard Jewell. Que se haya decantado por éste último, me parece el más adecuado contarnos ésta historia.

Para tratarse en éste caso, de un hecho real, tiene una narración ligera, no se recrea en situaciones dramáticas, ni las alargarla más de la cuenta. Pero sobretodo, se muestran todos los hechos, ya favorezcan o perjudiquen al protagonista de ésta historia o al resto de implicados, aquí no hay favoritos, ni se idealiza a nadie.

Clint Eastwood, no solo nos muestra los hechos acaecidos ese día, sino que los usa como crítica social por el tratamiento de la noticia que se dio. Como los medios de comunicación se abalanzaron sobre el hecho y lo convirtieron en un "show" sin importar la repercusión en los afectados, así como en la propia investigación por parte del F.B.I.
Eso es narrado con un estilo, alejado de la pomposidad, retórica recargada y estilismos innecesarios, Eastwood, lo hace de manera directa, sobria y eficiente. Es una historia que no necesita nada más para ser explicada y alcanzar el mejor de los estándares.
Las actuaciones, son a todas luces el punto fuerte de ésta película, y es que siendo un drama basado en un hecho real, tenían que tener unas actuaciones a la altura.
Paul Walter Huser hace un trabajo excelente a la hora de interpretar a Rirchard Jewell, crea un personaje real, es fácil empatizar con él y ver que tipo de persona era.

Pero aquí quienes se comen la pantalla y logran eclipsar al Walter Huser, con Sam Rockwell y Kathy Bates, ambos se comen la pantalla cada vez que salen. Derrochan energía y profesionalidad. Pero es que además nos ofrecen posiblemente los mejores momentos del film con más carga dramática. Siendo Bates quien se lleva los aplausos en unos de los momentos más emotivos del film. Aunque Paul Walter, también logra brillar en un par de momentos en los que es imposible no soltar una lagrimilla.
Clint Eastwood, nos vuelve a dar una lección de como dirigir a un plantel de profesionales como los que tenemos en 'Richard Jewell' y sacar lo mejor de ellos.

En definitiva, 'Richard Jewell' es un bofetón en toda regla a estas dos instituciones que son los medios de comunicación y el F.B.I., una hostia dada por una leyenda viva del cine que los deja con el culo al aire. 'Robert Jewell', no es la mejor película del director, está claro, pero si que es una buena cinta que saca lo mejor de sus actores y que vuelve a demostrarnos que Eastwood sigue estando en forma. Una cinta, que sabe tenerte pegado al asiento y que te olvides del teléfono y veas de lo que un ser humano ávido de poder le puede hacer a otro ser humano indefenso y no darse cuenta del mal que le está haciendo.

Muy Recomendable

Read »

23 abr 2020

CRÍTICA RÁPIDA - ONWARD

Crítica libre de spoilers
De siempre he sido muy fan de los juegos de rol de libro de Warhammer, de los juegos de mesa como HeroQuest y también de las películas de aventuras de fantasía épica, ha sido un género que me ha acompañado desde muy pequeño y que siempre que puedo me gusta volver. Así que cuando los de Pixar anunciaron que su próxima película transcurría en un mundo de magia y fantasía, me entraron muchas ganas de verla, pero ¿lo habrán hecho bien?

'Onward' nos transporta a un mundo de fantasía con una historia muy real y muy cautivadora. En ese marco de seres mitológicos, donde viven una vida cotidiana, en un mundo muy similar al nuestro, con los mismos problemas que eso conlleva. Pixar, nos vuelve a dar una lección sobre las emociones, saber compartirlas y a afrontar tanto problemas familiares, como los que tenemos en nuestro interior.

Algo que me ha gustado bastante, es que parar narrar la cinta hayan combinado la "road trip" con la típica aventura de rol/aventura fantástica, una apuesta muy arriesgada, si, pero han sabido equilibrar muy bien todos los elementos, que además, han sabido meter muy bien los toques de humor, mostrando un lado más cómico de los personajes de fantasía.

La narración es ágil, no se hace en ningún momento pesada y ayuda sobretodo que se trate de una "roadtrip", que aunque nos la muestran desde un enfoque distendido, es un tema bastante "serio" el que se plantea en el film. Que, mostrado desde un enfoque más "real" acabaríamos todos llorando a moco tendido. Que hayan optado por éste enfoque me gusta, ya que puede ayudar al publico infantil a comprender y entender éstos "problemas" de adultos.

Ahora bien, puede que un sector del publico pueda verse "superado" o pueda rechazar el film, por tener tantos elementos del rol de fantasía y la epicidad que ello conlleva, no se profundiza como para que la gente no comprenda de que va la película, pero que tenga ese "toque", a cierta gente le puede generar rechazo. Aún así, Pixar trata la historia de forma que sea accesible y de ese modo hacer llegar al espectador el mensaje.
Los personajes, son el alma de este "RoadTrip" familiar. En el que el tener todos unas personalidades muy bien definidas y que con ello nos ofrecen tanto juego para generan situaciones muy divertidas y dispares. Que ayudan sobretodo para avanzar la trama en tanto que también para dar pie a explorar las diferencias entre ellos, pero sobretodo, a desencadenar las situaciones que harán se conozcan mejor a ellos mismos.

Quien se lleva en ésta cinta el protagonismo, y seguramente la simpatía del espectador es Barley, el hermano mayor, es un personaje con un carisma arrollador, y quien con sus locuras e idas de olla, es quien hace avanzar el film. Su personalidad es sin lugar a dudas la más trabajada. Por otro lado Ian, el hermano pequeño, y supuesto protagonista, es quien queda eclipsado en cierta manera por su hermano mayor, que aunque tanto él, como Barley, consiguen conectar con el espectador. El pequeño queda de una manera u otra a rebufo. Ahora bien, sigo teniendo la duda, si ésto lo hicieron a propósito los guionistas o no. Ya que podría estar en cierta manera, conectado con la trama, lo dejo en el aire.

En definitiva, Pixar nos a presentado una película muy diferente a lo que nos tenían acostumbrados, que aunque siguen en la linea de explorar emociones y conflictos, además del crecimiento de los personajes mediante la experiencia que viven en sus aventuras. Recuerda más al cine de los '80 de las películas de Spielberg, Joe Dante y Chris Columbus, donde sus protagonistas se sumergen en aventuras con sucesos disparatados y que van cambiando la vida de aquellos con los que se cruzan en su camino, dejando detrás de ellos un reguero de destrucción. No será la más "Pixar" de la factoría, pero a mí me a convencido.

Muy Recomendable

Read »

12 abr 2020

CRÍTICA RÁPIDA - VIVARIUM

Crítica libre de spoilers
Mi compi de Twitter Virginia me recomendó una de esas frikadas que ella sabe bien que me gustan. Esa frikada no era otra cosa que 'Vivarium', así que me puse a buscar esa película hasta que la encontré y me puse a verla. ¿Habrá sido una grata sorpresa o será de esas películas que te dejan pensando una temporadita?

La historia de 'Vivarium' es de esas complicadas, que para explicarlo bien, harías un spoiler como una catedral de grande. Pero haré un esfuerzo para que quedé lo bastante entendible y evitar chafar la experiencia que es ésta película.

'Vivarium' es de esos films cuya historia a primera vista puede resultar compleja, pero esa complejidad radica que es más sencilla de lo que parece a primera vista, y es que cuando uno la termina de ver, y ata todos los cabos ve esa "explicación". Pero en contra, no hay una respuesta propiamente dicha a varias cuestiones que se plantean a lo largo de la historia y eso puede causar ciertas molestias en el espectador y es que, si comparamos 'Vivarium' con 'Cube', ya que tienen cierta semejanza. Mientras 'Cube' solo plantea una duda al uso "¿Quien ha hecho ese cubo?"  y que la mayoría de dudas que surgen en el film, serían respondidas con la respuesta de esa pregunta. En 'Vivarium', no sucede lo mismo y puede resultar molesto a ciertos niveles.

A parte de eso, la historia está muy bien narrada, y expone los principales puntos de interés realmente bien. Del mismo modo, engancha desde el primer momento captando muy bien la atención del espectador con un argumento interesante, algo que no es nada fácil teniendo en cuenta el tipo de género y cinta que és.
Por otro lado, el ritmo lo he visto algo desigual, comienza muy fuerte y generando unas expectativas muy altas, para luego bajar drásticamente y luego volver a subir de nuevo dando un final por todo lo alto, una jugada muy arriesgada aunque les funciona. Pero esa parte intermedia podrían haber aprovechado para dar alguna "explicación" y mantener el interés o no plantar más interrogantes.
Las interpretaciones, son de lujo, aquí no hay discusión que valga, y es que Imogen Poots y Jesse Eisenberg son los que hacen que ésta película resulte tan atractiva y adictiva a partes iguales. Recomendación sobretodo de verla en V.O.S.E., y es que la actuación de ambos es de lujo en su versión original, además de un tercer personaje que su importancia interpretativa radica justamente en poder escucharlo en su versión original. Y es que este film, en cuestión interpretativa gana por los matices que nos ofrecen sus actores a la hora de transmitirnos sus emociones.

Ésta dupla actoral, es brillante, ya que tienen una química en pantalla sorprendente. Sorprende también, por que en éste film van de un extremo a otro del arco iris de las emociones pasando por todos los puntos intermedios posibles y resultando brillante en todos ellos. Algo que no es nada fácil de conseguir y que volviendo a como se debería visionar. En V.O. es toda una experiencia.


En definitiva, ésta es de ésas películas que uno recomienda con la boca pequeña, porque no es una película para todos los gustos, o mejor dicho, esta película es café para los muy cafeteros.
 'Vivarium' se sostiene en dos pilares, y esos son los personajes de Imogen Poots y Jesse Eisenberg, hacen que la película no solo funcione de manera magistral, sino que ambos son los que hacen que queramos verla, que nos emocionemos y nos sorprendamos.
Un film con una historia que se tendría que haber pulido, aquí esas "asperezas" pueden molestar y que de haber cuidado esos detalles podríamos estar frente ante una cinta atemporal y de culto, como pasó con 'Cube', lástima que no sea el caso.

Recomendable 


Read »

1 abr 2020

CRÍTICA RÁPIDA - PUÑALES POR LA ESPALDA

Crítica libre de spoilers  
Las historias de detectives son de mis favoritas, crecí viendo 'Se a escrito un Crimen', 'Colombo' y 'Poirot', eran de mis series detectivescas favoritas, veía más cosas, claro. Pero eran de esas series que te hacían "pensar". Y hay pocas cintas del género en las grandes pantallas, así que resultaba interesante ver que se había cocido Rian Johnson con ésta película de misterio, un asesinato imposible y un sabueso viejo tras el malhechor.


Ésta película se sustenta de dos puntos fuertes a tener en cuenta; primero su historia, llama la atención desde que punto de vista nos es narrada ésta historia, que cuanto menos, es interesante y es que está "narrado" desde el punto de vista de uno de los sospechosos. Marta Cabrera, una sospechosa, de lo más peculiar y que nos hará pasar un buen rato y soltar algunas carcajadas. La forma que nos es mostrada la historia, es fresca, ágil y entretenida, recuerda en algunos aspectos a los buenos tiempos de Guy Ritchie, te sabe saltar del presente al pasado, encadenando sucesos como un malabarista, y sin hacerte perder el hilo de la trama, algo muy a tener en cuenta en éste tipo de cine.

Y lo segundo, sus personajes, no se podía pedir mejor aderezo para ésta trama de misterios que hace que la historia sea una montaña rusa de peculiares sucesos, cada nueva pieza puesta en éste tablero de éste ajedrez es más rara que la anterior. Pero cada una aporta un valor añadido a la trama, que a su vez, es una caricatura/crítica de la sociedad actual y familiar. Y es que todo está muy bien hilado en 'Puñales por la Espalda'.
Las actuaciones, aquí está lo bueno de ésta película, el jugo. Estamos frente a un plantel de lujo, que si me pusiera a hablar de cada uno de ellos, ésto se iba a eternizar lo que no hay escrito, así que seré breve. 
Tras lo mencionado más arriba sobre los personajes, detrás de ellos tendría que haber unas muy buenas interpretaciones para poder respaldarlo. Que és, justamente lo que pasa en 'Puñales por la Espalda', unas actuaciones de lujo, de los personajes más estrafalarios que nos podamos encontrar. 
Hay que destacar por supuesto, que Ana de Armas hace que su personaje sea totalmente creíble y que nos sumerjamos en la cinta, siendo ella la protagonista, consigue que nos quedemos a ver más, con sus inquietudes, sus peculiaridades y sus reacciones. Su química con el resto del reparto es notable, y gusta verlo. Daniel Craig, está en su salsa, y gusta ver como ha mezclado en su personaje a Colombo y Poirot, con algo de Sherlock Holmes y puede que a algún que otro detective que se me escapa.

Menciones especiales de Jamie Lee Curtis y Toni Collette, son ambas, quienes suben el listón de ésta película, la guinda de ésta película, cada aparición suya sube puntos. Solo puedo decir, ¡MAGNÍFICAS!.
En cambio, Chris Evans lo he visto por debajo del resto del reparto, he echado de menos al Chris Evans que me sorprendió con una genial actuación en 'Un Don Excepcional'.

En definitiva, ésta vuelta de tuerca al género del misterio y de los detectives, es lo que nos hacía falta; no se yo si lo pondrá de moda como ha pasado con los vampiros, zombies o superhéroes. Pero me gustaría creer que se ha quedado para no irse. Y es que con tantas secuelas, adaptaciones y remakes/reboots, se agradece muchísimo un cine original, que juega con el género, que lo haga tan bien, y que además terminas la cinta con una sonrisa en la boca.

Y es que no hace falta tener el nombre de un detective famoso en el título, para tener una película de éxito. Porque si tienes detrás una historia buena, el nombre del detective es lo de menos. Y aquí nos encontramos con ese escenario.

Muy Recomendable 

Read »

15 mar 2020

CRÍTICA RÁPIDA - MISS SHERLOCK

Crítica Libre de Spoilers
Con ésta crítica traigo un nuevo cambio, y es que quito las notas numéricas para pasar a un escala de valores más básica y sencilla, aunque la idea en principio era quitar las notas y que el lector decidiera por si mismo a partir del texto. Aún así, hago este cambio, que ya es bastante significativo y que seguramente en un futuro, finalmente quitaré las calificaciones.

La serie 'SHERLOCK'  de la BBC me encantó, la música, las actuaciones, todo. Fue una serie que marcó precedentes, su éxito fue arrollador y le salieron muchos clones, que no cosecharon tanto éxito. HBO Asia, ha cogido esa fórmula, y ha reinventado a Sherlock, la cuestión es ¿han sido todo un éxito?¿Les a salido bien la jugada?


Una de las cosas más interesantes de ésta adaptación, del personaje de Sir. Arthur Conan Doyle, es que se han alejado lo bastante de la base, como para reinventar al personaje que evoque al original, evitando así las comparaciones. Y es que los creadores de ésta adaptación asiática de Sherlock, parece que han comprendido que a veces, menos es más. Y en éste caso, les a funcionado de maravilla.

Ésta versión juega con la ventaja que no busca el volver a explicar los mismos casos que ya conocemos de Sherlock Holmes, sino, contarnos historias originales con algún detallito aquí y otro allí de las novelas. Con lo que, en éste caso, el esfuerzo de la serie está en contarnos historias que sepan engancharnos, y sobretodo, que no sepamos ver desde el comienzo quién es el "malo", y eso, es algo que hacen realmente bien. Porque saben narrar con ritmo y mucho acierto estos casos, con personajes interesantes y que cautivan al espectador con unos misterios, que no son rebuscados, pero tampoco tan sencillos como para hacerlos aburridos. Aunque en ésta serie hay enigma muy interesante y que tendrá a la gente en vilo hasta el último capítulo.

Otra cosa ha tener en cuenta de ésta serie, es como los personajes van creciendo, evolucionando a medida que conviven, y tienen experiencias. Cómo los sucesos les afectan como seres humanos y tienen que superar esos traumas para ir avanzando. Y estas cosas, dan mucho gustillo cuando las hacen bien, y aquí, lo hacen fetén.
Yuko Takeuchi, como Sherlock es toda una delicia, me encanta como han reinventado el el personaje clásico y le han dado una vuelta de tuerca. Tiene la esencia, el Sherlock original es reconocible, pero los matices que le han añadido, son como poco, divertidos, causando en más de un momento situaciones desternillantes. Pero además, tiene un extra de extravagancia que hace de éste personaje una delicia para el espectador, logrando que éste personaje sea muy querido.
La actriz, sin lugar a dudas, está en su salsa y se nota que disfrutaba como una enana interpretando al legendario detective.

Shihori Kanjiya, que da vida a 'Wato' (Watson), es como en el caso de Sherlock, una muy buena reinterpretación del personaje, al igual que el detective, la esencia del personaje es exactamente la misma. Pero tiene esas variaciones que le dan tanta vida a éste personaje, que pasa tantas y tantas penurias a lo largo de los casos por culpa de Sherlock, que resulta muy fácil cogerle cariño. Shihori, es puro encanto y sabe estar a la altura de Yuko, no hay una actriz por encima de la otra, sino que una complementa a la otra en todo momento, y es un gustazo verlo en pantalla.

En definitiva, y como todos sabemos, las comparaciones son odiosas, y mucha gente tendrá en mente la serie 'SHERLOCK' de la BBC, la serie Japonesa no tiene nada en absoluto que envidiar a la Británica, si bien Cumberbatch, le dió ese aire actual al personaje que sirvió para rescatar la obra de Doyle del olvido. Yuko Takeuchi a sabido darle vida y humanidad a un Sherlock que ya olía a rancio y viejuno. Y es que ésta serie de 8 capítulos (pendiente de que se estrene la 2ª temp. tras una pausa de casi 2 años) es una gozada. Porque han sabido darle una enfoque y una perspectiva nueva al personaje, y no me refiero al cambio de sexo, sino al tratamiento de los personajes y como éstos se involucran en los casos, así como la historia en general.

La lástima de todo ésto, es que las series Asiáticas no tengan tanto calado social, como lo tienen las Americanas o Británicas. Aún así, ésta serie ha tenido bastante éxito y un recibimiento por parte del público muy positivo.


Muy Recomendable
 
Read »

2 mar 2020

CRÍTICA RÁPIDA - PARÁSITOS

Crítica libre de spoilers
Ya a pasado un tiempo de los famosos Oscars y de la cinta que arrasó por todo lo alto, 'Parasite', así pues toca hablar un poco de ella. Y es que para algunos la cinta de Boong Joon Ho fue como el elefante en la cacharrería al pasar por el famoso certamen, unos muy contentos, pero otros no tanto.
Así pues, toca hablar de ella.

La historia de 'Parásitos' no es fácil de digerir, ni de hacer pasar. Pero si algo está bien hecho en éste film, es el narrarnos éste drama de los duros de la manera más amena y menos dolorosa posible. El guión tiene un equilibrio digno de maestros, compaginan muy bien, el drama, la comedia y el thriller a partes iguales, sabiendo pivotando de un género a otro en los momentos adecuados, para así no saturar más de la cuenta al espectador, manteniendo su interés en todo momento y con un estado de ánimo óptimo.

Para las más de dos horas que dura la película, y teniendo en cuenta el tema del que trata, es un film que no se hace pesado en absoluto, algo que ayuda mucho, es la manera escalonada en la que van añadiendo personajes a la trama. Yendo de algo que comienza siendo sencillo, para terminar con algo realmente complejo y oscuro. Saltando de un personaje a otro y así haciendo que la cinta sea más dinámica y ágil.

A parte de ésto, los personajes están bien escritos y definidos, se sienten humanos, lejos de los ya cansinos estereotipos americanos con el que nos bombardean constantemente. Y aquí, en éste caso en especial, el factor "humano" es el que juega un gran papel en los esquemas de ésta película con una base de crítica social de primera categoría. Algo que no sería posible, si no tuviera unos personajes con personalidad propia para podernos presentar algo tan crudo, envuelto con toques de comedia muy bien situados.
No entraré en el tema de si ésta película se tiene que ver en V.O.S.E. ya que ha habido y leído muchos argumentos al respecto. Cada uno debería ver las películas como más a gusto se sienta. En mi caso, ésta la visioné con audio en castellano, las cintas en inglés, la mayoría las veo en V.O.S.E., ya que me defiendo bastante bien con el idioma de Shakespeare, pero con el Coreano, eso ya es otra historia.

Ésta película no seria nada sin las actuaciones de todo el elenco de actores, y es que un guión en el que gira casi en su totalidad en el factor humano, con unas pocas localizaciones en la que transcurre la cinta. Es un gran peso el que deben soportar los actores, pero lo consiguen y transmiten al espectador la idea y el concepto que su director quiere transmitir al espectador.

Algo que me gustó de éstos actores, y sus personajes, es como nos muestran las muchas caras de una persona dependiendo de con quién se relaciona, en que situación se encuentre o como afronta los diferentes problemas o contratiempos. Esa manera de mostrarnos a éstas personas en esas situaciones, algunas de ellas muy extremas y como las interpretan. Es soberbia.

En definitiva, tras lo que he escrito no queda ningún rastro de duda que 'Parásitos' es una gran película, con una gran carga de crítica social empacado en un guión a prueba de bombas. Aún así no es una cinta perfecta, tiene sus asperezas, está claro, algunas personas podrán encontrar difícil de comprender la cultura asiática, que en éste caso tampoco es que suponga una dificultad para comprenderla.
Ésta es de las pocas películas que he visto que no le veo pegas y es que cuanto más tiempo pasa tras su visionado, veo cosas que me gustan, que se comprenden mejor al dejarlas reposar. Y mejora mi opinión sobre ella. 


Para mí si que es una película de Oscar.

Mi nota: 9  
Read »

10 feb 2020

CRÍTICA RÁPIDA - GHOSTLAND

Crítica libre de spoilers
Hacía tiempo que no hablaba de cine de terror, y es que últimamente no he encontrado nada que me llegara a satisfacer lo suficiente, o era mediocre o daba risa. Pero me he encontrado con 'Ghostland' y me me ha llamado lo suficiente la atención para que escribiera sobre ella. Así que, allá vamos.

La historia presentada en 'Ghostland' no es enrevesada, una madre que se muda con sus dos hijas a la vieja casa de su hermana ya fallecida, son atacadas por unos maníacos y tendrán que hacer lo imposible para sobrevivir a todo tipo de atrocidades sacadas de sus retorcidas mentes. Como vemos es una historia que no tiene florituras, ni capas, lo que hay es lo que se ve, aunque se agradece que haya puntos más trabajados en el guión que dejen cierto espacio para que el espectador pueda sacar sus conclusiones sobre algunas partes de la trama.

El guión no se anda con sutilezas cuando se trata de mostrarnos la crueldad de los villanos de ésta cinta y de lo que son capaces de hacer a la gente. Entran de frente, arramplando con todo, sin explicaciones, sin miramientos, como buenos villanos, destrozando todo a su paso y haciendo todas las perrerías posibles a las víctimas. Ahora bien, toda esa intensidad que nos presentan, la equilibran con una segunda linea "argumental" en la cinta, y es que con tanta intensidad y violencia concentrada hace falta aliviar esas tensiones. Y lo hacen realmente bien, y es que ésta vía de escape permite al espectador dar un nuevo enfoque a la película y la historia de las protagonistas de la película.

Una de las cosas que hacen realmente bien en 'Ghostland', es transmitir esa sensación de estar a merced de los villanos, de estar uno totalmente indefenso en su propia casa. No solo eso, sino de casi llegar a ser un extraño. Otra cosa que hacen bien, es como consiguen ir doblegando la voluntad de las protagonistas a lo largo de esos contundentes ataques, de esas excentricidades que lograrían volver loco a la persona más cuerda. 
Las actuaciones de las protagonistas son una maravilla, y eso que en muchas de las películas de terror tienden a sobreactuar la mayoría de actores. En éste caso Emilia Jones y Taylor Hickson, son quienes con sus actuaciones le dan más peso y realismo a la historia. Ahora bien, quien no da tanto lustre, es Crystal Reed, la protagonista de esa otra linea argumental, que aunque consigue el propósito de aliviar la tensión argumental, su actuación la veo un escalón o dos por debajo de las otras actrices. Es, posiblemente lo que más me chirrió de toda la película.

Las actuaciones de los villanos, son contundentes en todos sus aspectos, con muy poco logran transmitir la futilidad de luchar contra ellos. No son Leatherface ni Freddy Krueger, pero a mí me gustaron y cumplen con creces su cometido de tenerles como poco miedo.

En definitiva, no estamos frente a la reinvención del género del terror, pero 'Ghostland' es de esas películas que bebe de los grandes del género, sabe coger lo mejor de las películas que marcaron en su momento y lo hace suyo para ofrecernos una cinta de tensión, horror, desesperación y algún toque de locura, que nos hará pasar un muy buen rato.
Será una delicia para aquellos que buscan ese terror más clásico al que nos acostumbraron, Carpenter, Craven, Tobe Hooper...y es que los más avispados verán en ésta cinta esos "homenajes" a ésas cintas.


Mi nota: 7
Read »

28 ene 2020

CRÍTICA RÁPIDA - QUIERO COMERME TU PÁNCREAS

Crítica libre de spoilers
El cine de animación está haciendo un cierto viraje bastante alejado de lo que estamos acostumbrados, sobretodo viniendo de Japón, que nos tenían tan acostumbrados a peluches parlantes, gente transformándose y demás pasadas de vueltas, en éste caso, y que el título de la película no os confunda, estamos ante una obra bastante profunda y dramática.

La historia de ésta película, y sin ser spoiler, va sobre la relación de dos jóvenes que el único vínculo que comparten es que van a la misma escuela, no comparten amistades y tampoco se hablaban. Pero un día por cuestiones del destino, sus caminos se cruzan, cuando Haruki descubre que a Sakura le queda poco tiempo de vida, decidiendo ella, que él será la única persona, a parte de su familia, quien conocerá su enfermedad y destino. Comenzando así una amistad entre ambos que cambiará sus vidas para siempre.

Como vemos estamos frente a un drama de proporciones épicas desde bien comienzo, o eso es lo que podríamos suponer con esa premisa, pero nada más lejos de la realidad, la cinta de Shinichiro Ushijima, es una oda a la vida, a la alegría de vivir, al poder darnos esos pequeños caprichos, que aunque nimios pueden alegrarnos ese terrible día que hayamos tenido, además de que, aunque no seamos conscientes, nuestra amistad puede ayudar a cambiar a otras personas que necesiten ese empujón para mejorar, para decidirse a hacer algo bueno, o sencillamente para salir de ese agujero emocional en el que están metidos.
En éste caso, no estamos frente a una película con un ritmo trepidante, es pausada, se toma su tiempo para ir presentando las situaciones, y sobretodo para que podamos comprender la personalidad y motivaciones de los personajes principales. Basándose principalmente en éstos conceptos, es necesario que nada quede al azar.

No obstante, le encuentro un PERO, y es que posiblemente para la gente que no esté acostumbrada a la cultura Japonesa, habrá ciertos momentos del film y algún comportamiento que les pueda chocar, no son decisivos para que te saquen de la película, pero ahí están y pueden llevar a preguntas, que de haber sido llevado de otra manera podrían haberse evitado.
Ahora bien, no todo es tan bonito, ni todo brilla tanto en la película, y es que el diseño de personajes es bastante sencillito, no destaca demasiado, me faltan detalles y sombras más trabajadas, da la sensación de ser una película "low cost". Lo mismo sucede con las animaciones, son las justas y necesarias para pasar el corte de película para televisión a cine. No es que la parte visual provoque rechazo ni se vean cosas raras en todo momento, sino que de manera involuntaria, durante la película el espectador va a estar pensando justamente "eso", que está en la media, lo justo y necesario para que se considere película cinematográfica.
En éste caso, me falta consonancia entre la intensidad de la historia, su profundidad narrativa, con el estilo visual que han utilizado, no desentona, pero de nuevo, involuntariamente uno puede pensar que otro estilo podría haber funcionado mucho mejor, sobretodo para empatizar con los personajes; aunque, ésto es opinión personal, y tiquismiquis que es un servidor.

En definitiva, estamos ante una gran historia de esas que valen la pena ver. Con un mensaje profundo y que te toca las fibra sensible, un mensaje que sabe llegar incluso a pesar de lo que he comentado de la parte visual, y si lo consigue, es que algo han hecho bien. Es de esas historia de las que aunque terminas con el pañuelo y alguna lagrimilla sientes esa alegría en tú interior, esas ganas de vivir. Ésto, es un 'win win' para el cine de animación, y para quitarse esa lacra que los "dibujos" son cosas para niños.


Mi nota: 7

Read »

16 ene 2020

CRÍTICA RÁPIDA - EL REY LEÓN (2019)

Crítica libre de spoilers
Soy de ese grupo de personas que de pequeños les marcó bastante 'El Rey León', aunque antes de la película, ya lo hizo el maestro Osamu Tezuka con las aventuras del león blanco llamado Kimba. Bueno, no voy a entrar a debatir cómo Disney plagió sin compasión alguna la obra del autor Japonés. Si no, a hablar de como lo han hecho con éste "live action", si han conseguido superar la obra original o si se ha estrellado de la misma manera que lo hicieron con 'Dumbo'.

Analizar la historia de éste "live action" y lo pongo entre comillas porque todo es digital y sigue siendo animación. Pero sin entrar en parrafadas filosóficas y tecnicismos. Ésta "actualización" del clásico de Disney, es prácticamente una calcomanía de la película de 1994, y para analizar ésta "puesta al día" de 'El Rey León', sería como analizar el clásico original. No obstante, ésta película trae un nuevo "rebozado" argumental, ligero, pero que entra bastante bien.

Quien a salido mejor parado de ésta revisión del clásico, a sido Scar, al que le han dado más profundidad al personaje, tiene más presencia en pantalla, pero lo que se agradece, son esos matices, no es tan "simplón" como la versión animada. Que aunque tiene las mismas bases: la envidia y los celos. Por alguna razón, en éste caso han sabido introducirlo mejor en ésta película sus motivaciones.

Con menos acierto, han sido los cambios con Nala, le han querido dar algo más de protagonismo, de presencia, pero no han terminado de desarrollar su personaje y personalidad. Lo que no termina de convencerme es su papel en el clímax del film, el protagonismo que le dan. Resulta algo forzado y casi para contentar a un sector del público. Y es que podrían haber hecho algo parecido, pero sin caer en los tópicos "sexistas" americanos. Una lástima.

En contrapartida, Simba y compañía, se han quedado estancados en el pasado, en la zona segura, para así contentar a los fans. Y es que ésta cinta iba a ser mirada con lupa, y no se podían arriesgar demasiado con los pilares de 'El Rey León', y es ahí donde todo acaba embarrándose y generando nuevos problemas que antes no había.

La narrativa es ligera y amena, a pesar de durar dos horas, aunque algunos aspectos pueden hacer que la película escolle y se le pueda atravesar a algunos de los espectadores. Y es que no siempre todo recae en el guión, si no en otros aspectos.
El apartado visual...es aquí donde lo matan. Es espectacular, asombroso, cuesta creer que todo lo que se ve durante la película sea generado por ordenador, porque resulta cautivador, cada detalle está tratado con sumo cuidado. Pero no solo en lo visual, lo que aún llama más la atención es la manera en la que han sabido replicar los movimientos de todos los animales, sus tics, sus reacciones. Resulta hasta cierto punto abrumador el pensar las horas de trabajo de las personas que han estado detrás de ésta película, no solo generando los gráficos, sino la de tiempo que han pasado estudiando a los animales para representarlos fielmente en la gran pantalla. Y ahí es donde lo matan, "fielmente".

Y es lo que puede jugar a su favor, como es lo realista, tira por tierra gran parte del encanto de las películas de animación de Disney. ¿Porqué? Pues debido a que estamos frente a una película de animales hablando con prácticamente nula expresividad facial y corporal. Hay algunos momentos en el film que resultan ridículos justo por éste excesivo realismo.

Las canciones, han sido las que han terminado peor paradas, y es que ver a Timón y Pumba cantando sin expresión alguna en la cara, era lo más triste y lamentable que le podría haber pasado a 'El Rey León', y es que si además les quita la "fantasía" la cosa empeora aún más. Es una lástima.

En definitiva, 'Disney', a optado por hacer 'live action' sin piedad, optando por las películas que tuvieron más repercusión mediática en su momento, tirando de la nostalgia pero no se han parado a analizar qué hicieron que esas películas fueran especiales en su momento. Una película animada con protagonistas humanos, es más fácil de adaptar al 'live action', pero una protagonizada por animales que eran muy expresivos, que hacían cosas de humanos, con escenas fantasiosas, si quitas "ESO" que es justamente lo que la hacía especial, la conviertes en una película, con una historia interesante, pero sin alma. Y eso señoras y señores es lo que le ha pasado a ésta "revisión" de 'El Rey León'.

Mi nota: 5




Read »

8 ene 2020

MIX DE CRÍTICAS - MUÑECO DIABOLICO (2019) | DORA Y LA CIUDAD PERDIDA | LA GUERRA DE LOS MUNDOS (2019 FOX)


Críticas libre de spoilers
Con un inicio de año realmente vinagrero con el listado de lo peor del año, toca cambiar un poco la tónica y hacer algo menos ácido, aunque a veces pienso que alguien en Hollywood se empeña en llevarme la contraria. Pero por suerte ésta vez hay algunas cosas que salen bien, que dan alegría de ver y que nos pueden entretener para bien.



MUÑECO DIABÓLICO (2019)
De pequeño me daba pánico Chucky, tenía pesadillas con el muñeco. No fue hasta que fui más adulto cuando me puse a ver y disfrutar las matanzas de éste pequeño juguete asesino de masas, cargado de un humor negro exquisito. Cuando se anunció éste remake tenía mis dudas de que lograra igualar el ingenio y lo gamberro del material original.

La película tiene un problema principal bastante grave, y son los agujeros de guión, las incongruencias y situaciones, que digamos, quieren hacernos creer que son graves e irreversibles, pero que se podrían solucionar facilmente. Por otro lado, uno de esos agujeros de guión está relacionado directamente con el "origen" de éste Chucky, que no hace otra cosa que crear más preguntas. Y poner en seria duda a éste personaje.

La parte positiva de éste film, es que a parte de esos problemas de guión, disfruté muchísimo la historia de Andy con su madre, es de lo mejor del film, así como éste personaje va evolucionando y relacionandose con el resto de personajes, Chucky inclusive. Si se tratara de un drama, con toques de thriller, sería un film excelente, justo por esas historias entre vecinos y problemas de familia y de madurez.
Dicho ésto, algunas de las muertes son bastante disfrutables, aún así, una pocas generan más interrogantes que otra cosa. Y si una película de terror/gore te hace pensar sobre cosas que no deberías, es que hay un problema gordo.

Éste remake de 'Muñeco Diabólico' se asemeja más al capítulo de Halloween de los Simpson que parodia a Chucky, que al material original, es más, por poco pensé que se iba a resolver de la misma manera. Y es que si hubieran llamado al muñeco, Eustaquio, tampoco hubiera pasado nada, y la película podría haberse llamado 'El Moñeco Defectuoso', porque aunque tiene algunos puntos en común, no respira la esencia del material original, y eso, no está bien.

Mi nota: 5

DORA Y LA CIUDAD PERDIDA
No pensaba que algún día iba a decir ésto de la famosa Dora, pero éste live action, es sin lugar a dudas uno de los mejores live action que he visto hasta el momento y no lo digo en broma, ésta película adapta y capta realmente bien el tono del material original, sabiéndolo transformar al formato cinematográfico con gran acierto.

Ahora bien, sigue siendo un producto dirigido para el público infantil y sigue siendo una película con un presupuesto bastante ajustado. Con lo que la historia es bastante sencilla y algunos escenarios parecen de cartón piedra, pero en general, los efectos visuales son muy buenos. Pese a todo, es un disfrute de principio a fin, es una película que abraza el "meme", saben hacer chistes de ellos mismos pero de manera inteligente y sin caer en el ridículo. Aunque en algunos momentos, como es inevitable en éstas películas, hay algunas escenas que dan vergüenza ajena, que parece metida con calzador o porque en el guión ponía "inserte broma tonta aquí".

Los personajes, son lo que son, un reflejo más adulto de los de la serie animada, pero para mi gusto, demasiado infantilizados, en algunos casos funcionan muy bien, pero en otros no tanto, incluso para tratarse de una película infantil. Hay en éste caso, una falta de equilibrio, mientras que Dora, es lo mejor del film, algunos secundarios dejan bastante que desear.

Pese a todo ésto, no me importaría ver una segunda entrega de ésta Dora. Y es que muchas veces éstas películas "tontorronas" son las más disfrutables, ya que al no estar bajo tanta presión y bajo la lupa del "fandom", se notan actuaciones más relajadas y el guión se puede permitir más libertades creativas.

Lo mejor de la película, sin dudarlo un momento es Madelyn Miranda, es lo mejor de la película, ésta chica enamora desde el primer momento y nos convence que ella es la mejor Dora.

Mi nota: 7

LA GUERRA DE LOS MUNDOS (2019 FOX, Canal+)
La última miniserie que vi de 'La Guerra de los Mundos' era de la mano de la BBC y pensaba que iba a ser algo genial. No lo fue. Y con la FOX y Canal+ detrás de éste proyecto, ya pensaba que iba a ser incluso peor que la adaptación Inglesa...¡¡ME EQUIVOCABA!!

Lo primero, es que dejan muy claro que no es una adaptación fiel, sino un acercamiento desde otro angulo. Toman como base el material original y crean una obra nueva, no hay similitudes y eso, es algo que se agradece, no hay comparativas, no hay decepción.

Dejado ésto bien claro, la historia es tremendamente interesante, profundiza en unos personajes profundos y con muchos matices, explorando un gran prisma de personalidades y problemas sociales. La historia de los extraterrestres y eje pivotal de la serie nos creará más de una incógnita y que, con el capítulo final nos dejarán con el culo torcido y con ganas de más.
La narrativa de la serie, aunque lenta, juega muy bien con los diferentes personajes, sus tramas y como se van cruzando, entrelazando, seperando, generando historias nuevas, y es que cuando lo hacen bien, da gustillo verlo. 

Ahora bien, la serie no tiene un ritmo trepidante, es pausada y se recrea en algunas cosas, con lo que, si queréis acción trepidante, disparos lásers y tropcientos litros de sangre, mejor no la veáis, por que os va a defraudar.

Los efectos visuales, a diferencia de la otra serie, aquí están muy logrados, tampoco arriesgan, pero cuando lo hacen, queda bien.

Tiene algunos fallos, tienen cosas que mejorar, pero esperemos que para la segunda temporada esté todo más pulido.

Mi nota: 7  
Read »

28 dic 2019

CRÍTICA RÁPIDA - STAR WARS IX : THE RISE OF SKYWALKER

Crítica libre de spoilers
Si alguien me pidiera escoger entre Star Trek y Star Wars, no sabría decidirme, ambas sagas galácticas tienen sus encantos, lo que le falta a una lo tiene la otra, pero ambas saben ser lo mejor de ellas mismas. Ahora le ha tocado un final de ciclo a la saga que comenzó George Lucas. Su capítulo final, 'The Rise of Skywalker', se a estrenado en cines, y toca hablar de ésta entrega, que a dividido a los fans, entre los que le han gustado y los que piensan que a sido un desastre.

El guión de éste nuevo capítulo, solo lo puedo describir como "desangelado", no es que sea un desastre, sabe mantener el interés del espectador en todo momento, y con un ritmo trepidante que hará que las más de dos horas de película pasen volando. Pero, es inevitable ver y sentir que éste capítulo final es una lista de tareas, o una "checklist" de elementos metidos con calzador y fórceps, para contentar al público, pero que a veces choca con la propia coherencia argumental de la saga y de la misma película en cuestión. Que en algunos momentos entran bien, pero en otros, hay cosas que se ven demasiado forzadas y poniendo al límite la elasticidad que pueda tener un guión de estas categorías.

Uno de los problemas que le encuentro, es que la historia de Rey queda muy "licuada" debido al exceso de personajes que tiene ésta nueva trilogía, además de quedar ligeramente eclipsada con la trama de Ben Solo/Kylo Ren. A eso le sumamos, que hay algunos agujeros de guión que pueden molestar, además de que J.J.Abrams, parece que le encanta añadir poderes nuevos a los Jedi en cada entrega, pero se olvida de explicarlos, aún más si elimina esa parte de "el Maestro enseña al Padawan" o como mínimo, que se muestre como lo aprende o dónde.

Se a perdido ese toque intimista, de autoexploración del héroe, donde se profundizaba más en su figura. Algo que hicieron de manera excelente con Luke. Pero que con Rey, eso a quedado un poco desequilibrado y es una lástima porque es un personaje que puede dar mucho de si y que incluso podría a llegar a ser más interesante que el propio Luke Skywalker. Tiene sus matices, sus problemas, además de estar en un mundo sin Maestros Jedi... al menos que nosotros sepamos.
Por otro lado, la trama más trabajada, es la de Ben Solo/Kylo Ren, se ve más elaborados esos matices y dilemas morales del personaje; pero que vistas las otras seis películas, resulta ser un personaje hasta cierto punto predecible y un estigma en la familia Skywalker, y es que con Ben Solo podrían haber jugado más.

Del guión, posiblemente lo peor llevado, es el arco del villano, queda con una explicación muy pobre y que si hubieran dejado esas miguitas de pan desde episodio VII, como hicieron con las otras dos trilogías, hubiera quedado mejor empacado. Aquí la lástima es saber que éste villano no estaba en el guión de Colin Trevorrow y que fue un añadido a última hora por J.J.Abrams. Así que nunca sabremos quien iba a ser ese villano o el verdadero final de la saga.
Realmente, lo peor, es ésta trama, sacada literalmente de la manga y que queda mal, mire como se mire, por mucho que apele al pasado, a la fibra sensible, no se sostiene, y aún menos la manera en la que lo presentan y lo resuelven.

En cuanto a las actuaciones poco hay que decir que todas están bordadas, Daisy Ridley nos ofrece posiblemente la mejor actuación de la trilogía, lo mismo pasa con Adam Driver, ambos están en sintonía en ésta entrega. Ofreciendo algunos de los momentos más memorables, en los que se les nota que están poniendo toda la carne en el asador.

Los efectos visuales, es lo que cabría esperar de Disney, son magníficos; pero hay algunos momentos, en los que aunque seas "Industrial Light & Magic" se notan algunos apaños, en los que quedan más pegote que nunca. A parte de un momento flashback, en el que eso no tiene perdón ninguno, quedando la escena muy chapucera.

En definitiva, salí del cine pensando que era una película de 7, pero sabía que hablaba el hype y el fan que hay dentro de mí, necesitaba reposar y procesar lo que había visto. Ésta tercera entrega no es la mejor de todas, pero tampoco es la peor; tiene algunos momentos memorables por lo maravillosos que son; pero también tiene algunos momentos de vergüenza ajena, de venderse demasiado al merchandasing y de retorcer lo que la "Fuerza" puede hacer solo para hacer más espectacular algunas escenas. Estamos en ese punto en el quién sirve a quién, ¿la historia a lo efectos visuales o efectos visuales a la historia? si un guión se tiene que cambiar para que los efectos especiales se pueden lucir más, es que algo no funciona, y en 'The Rise of Skywalker' pasa más de una vez.

Y más de una vez deshace lo que se hizo en la anterior entrega, y más de una vez, introducen cosas solo para contentar, si bien al fan, si bien al propio J.J. Abrams...si bien, también se sacan cosas de la manga y sin dar demasiadas explicaciones.

Aún así, es una película disfrutable si se va en punto muerto y no se piensa demasiado lo que se ve; pero a pesar de todo, la escena final con Rey, es memorable y toca la fibra sensible a muchos niveles.


Mi nota: 5 
Read »

3 dic 2019

CRÍTICA RÁPIDA - EL PAN DE LA GUERRA

Crítica libre de spoilers
Si me decidí a ver ésta película de animación, fue justamente por que estaba involucrada la gente que hizo 'La Canción del Mara' y 'El Secreto del libro de Kells', dos obras que me encantaron, de las que solo puedo decir que son magníficas, así que me tiré de cabeza para ver como era su nuevo trabajo. Aunque no me he leído la novela, ni la adaptación con actores. De modo, que solo puedo dar mi punto de vista como película independiente. Pero, ¿estará a la altura de sus antecesoras? 

La historia de nuestra pequeña protagonista, Parvana, una niña Afgana, consigue engancharnos desde buen principio. Siendo de algún modo una manera de concienciarnos a todos, sobre los conflictos bélicos que sufren en éste país, pero más bien, en lo que sufren sus habitantes, ajenos a las disputas de unos y otros,que lo único que desean es vivir en paz, buscándose como pueden el llevar un trozo de pan a la mesa para poder sobrevivir.
 
Estamos pues, frente a una historia dura, de esas que son difíciles de hacer pasar, y que aunque esté en formato animado, no significa que sea infantil. La historia está narrada de una manera que sabe equilibrar las partes dramáticas con unas más costumbristas y otras con una gran carga imaginativa, para que esa bomba emocional tan dramática no se haga cuesta arriba.

La historia es vista a través de los ojos de una niña pequeña, dándonos su punto de vista en los problemas que la vida les presenta, y la manera en la que ella decide superarlos. Mostrándonos cómo se ve obligada a madurar a marchas forzadas, dejar en cierta manera atrás la niñez, pero no olvidándola. En éste punto la historia, sabe transmitir perfectamente los sentimientos tanto de Parvana, como de su familia, a la hora de ir superando éstos problemas y como la apoyan en esos sacrificios.

Su narrativa, es sin lugar a dudas lo mejor de éste film, que sabe llevarnos de una linea argumental a otra en los momentos adecuados, para así, ir subiendo o bajando la tensión cuando es debido, avanzando con artesanía el argumento y llevarnos a uno de esos finales en los que ya te estás mordiendo las uñas y sacando los pañuelos. Porque si algo hacen muy bien en ésta película, es llevarnos a un final real como la vida misma.

Visualmente, es reconocible la linea artística del estudio. En éste caso ayuda mucho que sea un dibujo limpio, sencillo y nada recargado, ya que para el tema que se trata, se agradece que visualmente sea de éste estilo. Aunque en ésta película, lo que también ayuda, es el que haya dos estilos visuales, por un lado el de la historia principal, mientras el otro, que trata otro tema, sea más creativo e imaginativo, más experimental. De nuevo, ésta variedad visual ayuda mucho para relajar el dramatismo de la historia, mientras que lo distanciamos un poco de esa crudeza.
La exquisitez visual de ésta película, también radica en la manera que utilizan los colores, sabiendo utilizar adecuadamente los tonos y la gama de colores para ciertos momentos del film y así transmitir mejor las sensaciones y estados de animo. Algo muy a tener en cuenta.

En cuanto a la animación, está a la altura de las expectativas, fluida, atractiva a la vista y sobretodo con mucha expresividad, sin llegar al nivel de los dibujos animados clásicos de toda la vida; pero transmitiendo perfectamente los sentimientos, la fuerza de los movimientos y el dinamismo de las escenas de acción, algo que en éste caso ayuda mucho.
Por otro lado, la animación de la otra linea artística de la película, tiene el mismo nivel de detallismo y de expresión visual, pero que queda bien empacado tanto por el contexto de la historia, como por el significado de la misma. 

En definitiva, 'El Pan de la Guerra' es una lección sobre la vida, la familia y sobretodo una forma muy didáctica de abrirnos los ojos sobre un conflicto tan duro como el que nos muestran, pero que en éste caso, es aún más duro ya que ésta historia es sobre las consecuencias de ese conflicto, los dichosos "daños colaterales" que dicen.
De nuevo, estamos ante otra joya de éste estudio, que poco a poco se va abriendo camino entre tantos gigantes, pero dándonos lecciones a cada nueva película que sacan, y ésta es de esas que no hay que dejar pasar.

Mi nota: 8


Read »

18 nov 2019

CRÍTICA RÁPIDA - MIRAI, MI HERMANA PEQUEÑA

Crítica libre de spoilers
Ya hacía algún tiempo de mi última crítica sobre una obra de animación, la última fue 'Avril y el mundo alterado', y de lo Francés, pasamos a lo Japonés con 'Mirai, mi hermana pequeña', obra de Estudio Chizu que ya se considera sucesor de Estudios Ghibli. Pero, ¿es merecido ese título?. Vamos a descubrirlo.

Para igualar la artesanía de Estudios Ghibli, lo principal es una historia que no solo toque el corazón, sino también el alma, es decir un historia humana y cercana. En éste caso, la obra de Mamoru Hosoda lo tiene todo, ya que estamos frente a una historia pequeña pero de una gran magnitud, como un niño pequeño afronta la llegada de un nuevo miembro en la familia y como la atención de los padres se enfocan más en el recién nacido, surgiendo esos celos y como los afronta. Aunque no solo eso, sino también, la nueva dinámica en casa, con el padre quedándose en casa para atender a los pequeños, trabajando desde ahí mientras lidia con todo, mientras la madre por trabajo pasa todo el día fuera.

El argumento, de por sí, ya es muy interesante por los temas que trata, pero lo que hace que ésta película sea mágica, es que lo vemos desde el punto de vista de Kun-Chan, quien hasta ese momento era el pequeño y el mimado de la casa. Ver el mundo a través del prisma de un niño pequeño con mucha imaginación puede ser una experiencia inolvidable y al mismo tiempo educativa.

Con una historia tierna y conmovedora, como la que se presenta, el ritmo del film tiene que estar acorde, pero en éste caso saben muy bien cuando tener un ritmo muy rápido y frenético y cuando tomarse su tiempo para los momentos especiales y sensibles, con 'Mirai' han sabido encontrar ese equilibrio para cocer a fuego lento nuestros sentimientos y tocarnos así la fibra sensible a lo largo de toda la película.
Aunque he hablado de éste estudio como el sucesor de Ghibli, no significa que su estilo visual sea el mismo, sino, su estilo narrativo y sus historias cercanas. Ya que en cuanto a su diseño de personajes distan bastante, tienen su propio estilo visual, no tan clásico, si no más actual, dinámico, pero igual de cálido. La animación es fluida, los movimientos de los personajes son naturales, con esas pequeñas exageraciones necesarias para transmitir mejor los sentimientos y los estados de ánimo de los personajes, pero nada que no se haya visto hasta ahora. Por otro lado, el diseño de fondos y escenarios son excelentes, a diferencia de otras producciones, aquí se ve realmente integrados y un cuidado hasta el último detalle, que hace que el conjunto total de la obra solo pueda ser definido como: magnífico.

En definitiva, ésta es de esas películas que te cautivan desde el comienzo, no sabes porqué, pero la música te engancha, el diseño de personajes te parece encantador, y la forma en que es narrada llama tú atención, poco a poco, te va atrapando hasta descubrir el motivo por el que te sentaste a verla; es entonces, cuando sueltas una lagrimilla, abrazas a tus padres o herman@s o haces una llamada o decides que es hora de limar esas asperezas que hay en la familia.
Es posible que más de una persona se vea reflejada en alguno de los personajes, que identifique momentos de esas vidas, y es que, cuando una película es tan humana, tan sensible y tan cautivadora, solo podemos dejarnos llevar y disfrutar del viaje. 'Mirai' es una oda a la familia, al amor y a la imaginación.
Sin lugar a dudas, éste estudio se está ganando por derecho propio ser el sucesor de Ghibli y del mismísimo Miyazaki.

Mi nota: 9

Read »

Copyright © LightFalls

Designed by